Comunidad Mapuche Nawel Weichafe Los teros 20 Cel 236-15-4-39 44 89.
Inche ta mapuche ka pinguen Angel Benito Torre. Ñi tuwun puel mapu. Ñi lof Campo la Cruz inciu longko kiñe Nawel Payun, warria Junín (Bs.As.). (Yo soy mapuche y me llamo Ángel Benito Torre. Soy de la tierra del este. Mi comunidad es Campo La Cruz de nuestro primer cacique Nawel Payun, ciudad de Junín (Bs.As.) Soy descendiente y bisnieto de... l Cacique Vicente Catrinao Pincén y de Dorotea Barquin, una de las tantas concubinas que tuvo mi bisabuelo Pincén. Mi abuela Isabel Barquin, hija de Dorotea Barquin, y mi abuelo Benigno Rosas, los dos mpuches, mi madre Camila Rosas, hija de Isabel y de Beningno, mis tíos: Felipe, Lucio y Beningno, y mis tías: Onoria, Inocencia; mi mamá Camila y mi tío Felipe, llevaban el apellido Rosas. Mis tíos Lucio, Benigno, Inocencia y Onoria llevaban el apellido Barquin. Mis ancestros Vicente Catrinao Pincen, hijo de Ayllapan (9 leones); y de Amuypan (leona caminadora), nacido en Carhué en 1824, y su capitanejo Nawel Payun, hijo de Colundamun (palear granza) y de Saypi (salí de ahí) nacido en 1819. El asentamiento de la Comunicad Mapuche en Campo la Cruz fue de esta manera: Vicente Catrinao Pincen y José Nahuel Payun fueron hechos prisioneros por el mayor Germán Sosa en noviembre de 1878 cerca de Toay, fueron conducidos a Trenque Lauquen donde estaba el coronel Villegas; los llevaron en tren hacia Buenos Aires, más tarde fueron embarcados en la goleta Rosales hacia la Isla Martín García. En el año 1880 fueron liberados y embarcados nuevamente en la goleta Rosales hacia Buenos Aires, allí Vicente Catrinao Pincen y José Nawel Payun tomaron rumbos distintos, Pincen se fue a Carhue y Nawel Payun a Toay en busca de lo que quedó de su tribu, y rumbeó con ellos por la vieja rastrillada: pasaron por Roberts, Arenaza, Bayauca, Baigorrita, bordearon la Laguna de Gómez y costeando el Río Salado llegaron a Paso Piedras, donde estaba el fuerte Junín. Nawel Payun pidió permiso al comandante del fuerte hasta que le concedieran un terreno para su comunidad. El entonces ministro de guerra y marina, Benjamín Victorica, y el general Roca le concedieron dos chacras de 53 hectáreas cada una, fue en enero de 1881. Un cura del fuerte puso una cruz de material y se llamó: Comunidad Mapuche Campo la Cruz. A Nawel Payun lo designaron cacique junto al capitanejo Neculpán Chenquelén Faría y Negrete; les dieron herramientas de labranza, 2.400 pesos fuertes, y allí, a 7 kilómetros de la ciudad está la comunidad, ahí, en el campito de mi abuela Isabel Barquin nací y me crié allá por el año 1934, a partir de un 2 de agosto. Mi comunidad esta compuesta por 15 familias ,26 nietos y 7 bisnietos todos mapuches. Longko Angel Benito Torre.
angelbenitotorre
www.movimientoindio.com.ar
FUTA TRAWN JUNIN 15 DE DICIEMBRE 2012 INVITA COMUNIDAD MAPUCHE NAWEL WEICHAFE
CLUB SUIXTIL . |