SITUACIÓN
La situación problemática por la que atraviesan los pueblos indígenas con respecto a la educación en nuestro país tiene que ver con la ausencia durante muchos años de una política educativa que fuera fiel a la legislación vigente. Por eso, desde Mayo del año 2003 se orientaron acciones concretas para implementar en el corto tiempo, aquellos Convenios y/o Programas cuyo eje fundamental fuera la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). En esta línea el INAI retomó aquellas experiencias en Alfabetización Intercultural Bilingüe (AIB) y Educación Intercultural Bilingüe (EIB) llevadas a cabo en distintas provincias, hoy enmarcadas y fortalecidas por la política educativa del Gobierno Nacional.
OBJETIVOS
EIB – Educación Intercultural Bilingüe
GENERALES Conocer, desde el INAI, la situación de la Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina para acordar estrategias que permitan afrontar los retos de la calidad educativa en contextos multiculturales – desde las perspectivas de líderes indígenas, representantes gubernamentales, académicos, directivos, docentes, docentes bilingües y tutores interculturales – para consensuar las bases que fundamenten una futura implementación del EIB en la República Argentina.
ESPECÍFICOS - Capacitación en los componentes de la EIB: currículum, formación docente, evaluación, gestión, participación social y financiamiento. - Fortalecimiento de los valores culturales, de la propia creatividad y de la capacidad de resolver problemas en situaciones únicas en EIB. - Formulación e implementación de talleres participativos a nivel provincial de la EIB. - Evitar la deserción escolar de estudiantes indígenas, en todos los niveles educativos. - Reconocimiento de la pertenencia a un espacio multicultural americano por parte de los actores en el campo de la EIB.
AIB – Alfabetización Intercultural Bilingüe
GENERALES Alfabetización y fortalecimiento de la lengua materna en comunidades indígenas por alfabetizadores indígenas.
ESPECÍFICOS - Recuperar los saberes previos de los jóvenes y adultos que no tuvieron la oportunidad de la escolarización. - Enseñanza de la lengua materna. - Elaboración de cartillas propias de las comunidades según cada situación en particular.
LÍNEAS DE ACCIÓN De acuerdo al art. 75, inc.17 de la Constitución Nacional “Garantizar el derecho a una educación bilingüe e intercultural...” las líneas de trabajo del I.N.A.I. se orientan al apoyo de la educación intercultural y las pedagogías aborígenes, las acciones de recuperación cultural e investigación histórica protagonizada por los mismos indígenas y las acciones educativas y de difusión destinadas a la sociedad en general.
En articulación con los Ministerios de Educación Nacional y Provinciales y las Comunidades Educativas, el I.N.A.I. promueve:
La Educación Intercultural Bilingüe EIB y la Alfabetización Intercultural Bilingüe AIB
- Becas de Nivel medio que incluyen tutorías para apoyar a los jóvenes becados en lo pedagógico y en lo cultural y talleres con docentes, padres directivos que conforman la Comunidad Educativa Intercultural CEI.
- Becas de Nivel terciario y universitario que incluyan tutorías y o talleres tendientes a reforzar y reflexionar sobre al importancia del compromiso profesional con las comunidades a las que pertenecen que avalan y/o solicitan las becas.
- Enseñanza de la lengua materna oral y escrita a niños, jóvenes y adultos para población indígena y criolla.
- Alfabetización de jóvenes y adultos por miembros de las mismas comunidades. - Capacitación y apoyo a los tutores , maestros bilingües y alfabetizadores. - Producción y edición de materiales bilingües. - Capacitación en los distintos aspectos que hacen al desarrollo de las comunidades en la autogestión. - Difusión en toda la población de los derechos reconocidos por la Constitución Nacional a los pueblos indígenas. |