Relato de Victoriano Arce sobre las festividades de las comunidades y el consumo del alcohol.
Yo no alcancé a participar de esa bebida en esa fiestas que hacían desde la década de 1980 para atrás.
En ese entonces la gente aborigen no conocía lo que es la bebida que hoy estamos tomando.
Ellos buscaron la forma de tener una bebida propia y allí en sus lugares encontraron elementos para hacer esa bebida propia para las fiestas y las connivencias de la comunidad.
Se preparaba esa bebida para tomar y la gente se embriagaba.
Se hacía con la mezcla del algarrobo o el palo borracho y otros elementos.
Se consumía en las fiestas, las convivencias. Había que festejar el encuentro entre comunidades. Una comunidad preparaba la bebida. El nombre propio de la bebida es aloja. Es el producto de la fruta silvestre de un árbol. Se mezcla en una batea grande, se fermenta y se empieza a colar. Ese producto, esa bebida no hace mal a la persona porque no sube a la cabeza. Si la bebida sube a la cabeza se pierden los conocimientos. Eso pasa con la bebida que hoy tomamos. La bebida de antes no era así. Se tomaba y se alegraba. Se tomaba y no se buscaba lío, era una alegría, una fiesta. Los ancianos, los viejitos empezaban a bailar primero sin música, después especialmente con guitarra, bombo o violín con una sola cuerda d cola de caballo.
Eran cantores y eran músicos: El canto del pájaro; el canto del mono; el canto del tigre. Buscan los animales del campo para armar un canto para al fiesta.
Vienen los músicos y también están los que van a cazar para el asado también para la fiesta. carne de ñandú y los participantes se disponían a bailar. El baile es el baile del sapo. Se marca el compás con el tambor. Cuando termina la danza se empieza a tomar, con jarritos, cacharros. Estos cacharros y ollas se hacían de barro. Estos elementos de aquel entonces son producto de la ciencia de la comunidad.
Cuando se hace la bebida , el que toma primero es el que gobierna el grupo. Es el cacique. El cacique no es cualquiera, es poderoso. Tiene poder sobrenatural que hasta puede dañar a una persona. Este cacique autoriza a tomar. El cacique es el hombre más respetado. Por ejemplo: Puede haber varios barrios pero un solo cacique.
En aquel entonces se hacían las fiestas allá lejos y se invita a las comunidades. Había mucha unión, mucha amistad. Se hacía el contacto. No se fijaban de que raza eran. Si, eran indígenas.
La bebida es sin alcohol. El algarrobo es un alimento común para nosotros. Hace cuatro años que no como. En el norte hay, yo traía de Pampa del Indio.
No se les daba participación en la fiesta a los jóvenes para que tomen. Se les daba participación en la fiesta pero sin la bebida. A los chiquitos de corta edad no se les puede dar. El primero que tomaba era el cacique.
Nosotros sabemos que hay tras elementos esenciales para formar la bebida: fruto del árbol, agua y miel. Se utilizan distintas variedades de miel. El de rubiecito es el mejor producto de la miel. Hay muchas clases de miel y no se sabe bien cuál se utilizaba. Los tres elementos se pisan, en una batea que se arma con sauce canoa que es especial para eso.
Todas estas plantas no pueden hacer daño al organismo porque son elementos naturales ; lo mismo los animales del campo: carpincho, iguana... que además son remedio. El que preparaba la bebida era un experto. Los especialistas en preparar la bebida son los caciques porque ellos son brujos. El cacique no es un dirigente así no más, es el protector de todo lo que sucede en la comunidad.
Mi papá alcanzó a vivir la matanza de los indígenas. Había en ese entonces un médico que tenía relación con todos los animales y el viento. Cuando venían los militares aparecía un pájaro que avisa. Lo llaman tuquí, mal agüero...Es un pájaro muy pequeño. Es un informante. Cuando pasa el informante es anuncio de muerte . Hasta hoy sucede. Aquí se escucha muchas veces. No es pájaro de mal agüero, sino que anuncia.. Casi siempre es efectivo
Los alimentos no están vacunados por que son animales del campo. La iguana se utiliza contra la fiebre.
El tatú carreta, es una generación descendiente del tatú. Tiene el mismo cascarón, es más chico y tiene otro nombre.
Cada avispa que produce miel tiene su nombre: lechiguana, abeja, avispa, rubiecito etc.
Hay una especie de avispa que es diferente. Tiene una bolsita chiquita donde carga el líquido para la miel, no es por panal. Tiene otro sistema y tiene otro nombre. Esta especie se haya en la tierra colorada.
Después del festejo hay que liquidar toda la bebida en un día o dos días...Termina la fiesta , hay que esperar al otro día y sigue la fiesta hasta que se acabe la bebida.
No había problemas en la comunidad. Ellos tomaban para alegrarse, para festejar, para disfrutar su vida.
|