Entre el 11 al 14 de Diciembre estarán en la provincia de córdoba caciques del la región del Chaco impenetrable con el afán de comentar a los cordobeses su realidad y agradecer la ayuda recibida a través de la campaña regional que se iniciara en nuestra ciudad por iniciativa de Urdiembre (Centro de capacitación libre e independiente) a la que se sumaran 12 poblaciones cordobesas.
Los caciques de la etnia wichi Enrique Berté, cacique general y Marcos Yayis, Mariano Finus y Luis Jiménez caciques comunales serán recibidos el día 11 a las diez horas en el palacio municipal por las autoridades locales, donde se les leerán y entregarán decretos. Luego a las 22 horas en el anfiteatro municipal se realizará una charla, con presentación de testimonios y donde se proyectaran audiovisuales.
La comitiva visitará el día viernes 12 las localidades de General Levalle y Huinca Renancó, mientras que el sábado recorrerán las localidades de Santa Eufemia, Chuzón, Ucacha y Ordoñez.
Por último se cerrará la visita de la delegación en nuestra ciudad con la noche joven a realizarse en la replica del Fuerte de la Punta del Sauce allí se realizará fogón y debate sobre la historia.
INFORMACIÓN SOBRE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN ARGENTINA
Gentileza Endepa
Argentina es un país pluriétnico y pluricultural, aunque esto no esté oficialmente reconocido. ¿Por qué lo decimos? Porque en nuestro país viven 15 pueblos indígenas originarios. Su población sobrepasa los 500 mil indígenas.
Su distribución es:
Jujuy: kollas y chiriguanos.
Salta: kollas, chiriguanos, chanés, chorotes, tapietes,
wichís, tobas y chulupíes.
Formosa: wichís, pilagás y tobas.
Chaco: tobas, wichís y mocovíes.
Santa Fe: mocovíes y tobas.
Misiones: guaraníes, mbya y chiripá.
Buenos Aires: mapuches, pampas, tobas y kollas.
La Pampa: mapuches y ranqueles.
Neuquén: mapuches.
Río Negro: mapuches.
Chubut: mapuches y tebuelches.
Santa Cruz: mapuches y tebuelches.
Es una realidad muy compleja: por el lugar donde están las comunidades, por las situaciones que viven…
Algunas comunidades han recibido tierra en propiedad, incluso tierras suficientes. Otras están trabajando firme y decididamente por conseguirla. Hay provincias que tienen tierras fiscales todavía disponibles. Otras, como Santa Fe, carecen prácticamente de tierras fiscales y hay que recurrira otras formas legales para que las numerosas comunidades de tobas y mocovíes puedan acceder a ellas.
La zona sur, especialmente, vive una dura realidad respecto a la tierra. Las comunidades mapuches tienen derecho a ocupación -no tienen títulos de propiedad sobre la tierra-, pero son muy pobres, ‘pedreros’, donde no hay agua y por lo riguroso del clima es muy poco lo que puede cultivarse. La mayoría cría ovejas en pequeña escala. Hay avances significativos en educación: la formación
de maestros bilingües, especialmente en las provincias del Chaco y de Formosa. Esto ha permitido que en comunidades indígenas tobas, wichís, pilagás y mocovíes haya maestros bilingües prácticamente en todas las escuelas. En Salta y Santa Fe se dan los primeros pasos, lo mismo que en Misiones. Pero hay zonas en las que los
niños todavía no asisten a la escuela. Son comunidades situadas en los alrededores de poblaciones chicas; los niños aborígenes, sin calzado, con falta de ropas… no se
sienten bien recibidos. Hay grupos donde crecen las organizaciones propias,
donde se ha conseguido personería jurídica, donde hay importantes procesos comunitarios, emprendimientos, donde se están implementando mejoras con recursos del PROSOL, vivienda, de organizaciones no gubernamentales…Y otras comunidades donde la organización no crece; hay divisiones internas, injerencias de políticas partidarias…Comienzan a surgir partidos políticos indígenas en
Salta y Formosa. 1993 fue el año internacional de los Pueblos indígenas…
pero no hubo muchas muestras de voluntad políticapara dar pasos significativos. Los logros se dieron más bien por el esfuerzo de los mismos grupos indígenas:
*la sanción de la ley del aborigen en Santa Fe (el10.12.92) fue el resultado de persistente viajes, presentaciones…*La inclusión del tema indígena en la futura Constitución fue el resultado de al presentación de dirigentes
aborígenes (octubre del 93), de permanentes contactos con los representantes de ambos partidos mayoritarios; discusión de fundamentos, formas de inclusión, etc.
Una realidad con luces y sombras, con muchas dificultades,pero con esperanzas. Las sombras se acentúan con el crecimiento de la pobreza, por falta de trabajo, carencias
importantes en salud… La lucha por la tierra es una de esas
sombras… y no sólo que la adjudiquen; es todo el proceso posterior: ocupación de la tierra, procesos de producción, búsqueda de formas alternativas de vivir la tierra…
13 de Diciembre de 2008 a las 10:02 hs.
Semana de los Pueblos Originarios- La Carlota
Juárez Celman
Semana de los Pueblos Originarios
Corresponsalía
La Carlota. Del 11 al 14 de diciembre, la ciudad de La Carlota vivirá su Semana de la Dignidad de los Pueblos Originarios. El programa de actividades comenzará con un encuentro de culturas indígenas que tendrá lugar mañana, a las 22, en el anfiteatro municipal.
Que este tipo de iniciativas reivindicativas se lleve a cabo en La Carlota no es un dato menor, ya que se trata de uno de los puntos en los que se asentó uno de los mojones del combate contra los pueblos originarios por parte de los gobiernos argentinos del siglo 19.
———————————
mas informacion..
http://www.movimientoindio.com.ar
———————————
Sitio Cooperativo
http://www.sitiocooperativo.com.ar/notas.asp?idNota=2751
Encuentro de culturas indígenas en La Carlota
Los caciques de comunidades wichis del norte argentino llegan hoy para participar de la Semana de la Dignidad de los Pueblos Originarios.
La Carlota.- A partir de hoy y hasta el domingo se realizará en esta ciudad la Semana de la Dignidad de los Pueblos Originarios, oportunidad en la que se contará con la presencia de caciques de comunidades wichis y mapuches.
——————————–
También participarán delegaciones del Centro Intercultural de Salud y del Movimiento Indio de Buenos Aires.
——————————–
Este encuentro se hace en el marco de la actividad solidaria impulsada desde La Carlota y a la que se sumará otra veintena de pueblos del sur cordobés para asistir a comunidades aborígenes del norte argentino que viven en extrema pobreza. Como se recordará, a fines de noviembre un grupo de vecinos de esta zona estuvo en el Impenetrable Chaqueño asistiendo a una comunidad wichi y acercándole ropa y comestibles.
Por primera vez llegan a La Carlota representantes de estos pueblos originarios, entre los que se menciona la presencia del cacique general de la etnia wichi, Enrique Berte, junto a los caciques comunales Marcos Yayis, Mariano Finus y Luis Giménez.
Para hoy está prevista a primera hora de la mañana la recepción de los visitantes en el Palacio municipal por parte del intendente y demás autoridades comunales. Allí se hará entrega de los decretos de honor.
Por la noche, y a partir de las 22, en el Anfiteatro, los caciques presentarán su testimonio de vida y la de sus pueblos, con la proyección también de audivisuales.
Para el viernes, en tanto, las delegaciones visitantes viajarán a localidades vecinas para agradecer la cruzada solidaria de la que fueron merecedores estas comunidades aborígenes. Está previsto llegar a General Levalle y Huinca Renancó.
Las actividades continuarán el fin de semana, y para el sábado en Santa Eufemia se realizará una charla también sobre la historia de estos pueblos. Posteriormente seguirá el recorrido en Ucacha y finalmente en Ordóñez.
Esta serie de encuentros con las comunidades de las localidades que se sumaron a la cruzada finalizará el domingo 14 , a las 20 horas, en la Réplica del Tercer Fuerte Punta del Sauce, con un fogón y debate sobre nuestra historia.
Cabe recordar que uno de los gestores de este intercambio y unión de pueblos es Emilio Barberis, un vecino carlotense y locutor, que promovió estas campañas solidarias en favor de los pueblos
originarios.http://www.puntal.com.ar/notiPortal.php?id=15864
http://urdiembrelc.blogspot.com